Ir al contenido principal

INTRODUCCION


Durante el primer trimestre del embarazado se presentan en la madre algunas alteraciones gástricas como el incremento en la producción de ácido gástrico, incompetencia del esfínter gastroesofágico y la disminución de los movimientos peristálticos. El reflujo gástrico limita la prescripción de medicamentos analgésicos y antibióticos. Los valores elevados de progesterona observados durante la gravidez, el incremento del metabolismo de los estrógenos de la encía y el incremento en la producción de prostaglandinas durante el embarazo, tienen una acción directa sobre los capilares gingivales y sobre la nutrición y metabolismo de las células del periodonto. En el primer trimestre se pueden presentar algunos trastornos como vómito, nauseas y fatiga, además pueden aparecer los granulomas piógenos gingivales, aunado a esto la gingivitis y periodontitis preexistentes se pueden intensificar. En el tercer trimestre se puede observar en la gestante una etapa de depresión y fatiga que puede desencadenar en una falta de cooperación para cumplir con el protocolo de higiene oral. Después de la semana 28 la posición supina causa una marcada disminución del gasto cardiaco debido a la compresión del útero sobre la vena cava inferior, produciéndose en algunos casos el Síndrome de Hipotensión Supina. Al disminuirse el retorno venoso se producen signos de choque como taquicardia e hipotensión y en algunos casos la pérdida de consciencia. El objetivo de la primera consulta es convencerla de la importancia de las actividades preventivas orales y del diagnóstico y tratamiento oportuno, para bienestar del feto y de ella misma. Conclusión: El miedo infundado o supersticioso a la acción teratógena de los medicamentos no debe impedir el tratamiento adecuado de la embarazada, siempre y cuando se haya vaYOUlorado individualmente el beneficio del tratamiento versus sus riesgos
.Resultado de imagen para el embarazo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los problemas buco dentales asociados al embarazo

Según  estudios de la SEPA (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración)  existe una relación directa entre las  enfermedades periodontales , el  parto prematuro  (antes de la semana 37 del embarazo) y el  bajo peso al nacer  (con una media de 50 gramos menos de peso del recién nacido). Durante el embarazo es frecuente que se produzca un empeoramiento de la salud dental de la mujer, que tiene repercusiones negativas directas sobre su salud, sobre el propio proceso de gestación y también sobre la salud del feto. Los  problemas bucodentales   que más suelen aparecer durante el embarazo son la   gingivitis , la inflamación y el   sangrado de las encías :  cerca del 35% de las embarazadas afirma haber sufrido alguna de estas patologías durante la gestación . Otras afecciones bucodentales que también suelen relacionarse con el embarazo son la excesiva salivación durante el primer trimestre y las erosiones o desgastes den...

¿ES SEGURO EXTRAER DIENTES A LAS MADRES ?

Cualquier  mujer embarazada  sufre de vómitos, esto ocasiona que el ácido gástrico, expulsado al momento de vomitar, dañe el esmalte de los dientes lo que hace que se presente la   formación de caries severas. Es por ello que se debe acudir a una consulta dental para realizar un examen clínico y así, el especialista a pueda valorar las caries que se encuentren más avanzadas y curarlas antes de que se pierda la pieza dental afectada. ¿En qué momento se puede hacer la extracción de muela? La mujer embarazada puede recibir el tratamiento odontológico de manera segura durante el segundo trimestre (entre el cuarto y el sexto mes de embarazo). El uso de  anestesia local  durante este procedimiento dental,  no ocasiona ningún riesgo  para la vida de la madre o el bebé. De ser necesaria la  toma de radiografías  para confirmar que el diente haya sido extraído en su totalidad, o para valorar la posición del diente, será necesario  ...

MEDICAMENTOS NO AUTORIZADOS

Guía de prescripción segura de medicamentos en embarazadas y mujeres en período de lactancia Anestésicos locales inyectables Dentro de las soluciones de anestésicos locales (SAL) encontramos dos fármacos principalmente: los anestésicos locales y los vaso constrictores (Tabla 1). Es importante saber si su uso es seguro o no ya que es la base fundamental para evitar el dolor durante nuestras maniobras en la boca.6 Anestésico local Es el fármaco principal, ya que elimina el dolor de las terminaciones y ramas nerviosas que nos interesen según la maniobra a realizar. Entre los anestésicos mas usados encontramos los siguientes, junto con su categoría de riesgo de embarazo según la clasificación de la FDA: 6 Bupivacaína : Categoría C Lidocaína: Categoría B Mepivacaína : Categoría C Prilocaína : Categoría B Articaína: Categoría C Recomendaciones: Todos tienen su uso permitido durante el embarazo y la lactancia por ser de categoría segura.(6,10 Con respecto a la Lidocaína, la bibliografía ...